Diseñadores de Lenguajes
Una vez que disponemos de una herramienta para diseñar lenguajes de forma ágil, viene la tarea más difícil: diseñarlos.
El diseño de un buen lenguaje es la parte principal del proceso ya que será la herramienta de los desarrolladores y lo que va a albergar la inteligencia semántica del sistema.
Asimismo, dado que los conceptos que estructuran el lenguaje forman en sí mismo el modelo, antes de diseñarlo es necesario conocer bien el dominio que se quiere modelar.
Características de un buen lenguaje
El diseño de un buen lenguaje es la parte principal del proceso ya que será la herramienta de los desarrolladores y lo que va a albergar la inteligencia semántica del sistema.
Asimismo, dado que los conceptos que estructuran el lenguaje forman en sí mismo el modelo, antes de diseñarlo es necesario conocer bien el dominio que se quiere modelar.
Características de un buen lenguaje
- Alto nivel de abstracción. Mientras mayor sea el nivel, más potente será el lenguaje y mayor carga semántica tendrán sus conceptos. Asimismo, un alto nivel de abstracción denota un alto conocimiento del dominio que se modela.
- Simple. Debe ser fácil de utilizar y de leer. Un lenguaje simple suele ser sinónimo de un alto nivel de abstracción.
- Diferentes niveles de complejidad. A la vez que debe ser simple, también debe permitir vías para profundizar en el detalle por parte de aquellos que lo necesiten.
- Estética agradable.
- Semánticamente potente. Para que un lenguaje sea productivo simplemente es necesario dotar a los conceptos de su representación gráfica y su traducción a lenguajes tradicionales, pero si queremos que realmente sea completo, debemos dotar a los conceptos de más interpretaciones semánticas: auto documentación, auto validación, reglas de inferencia, etc.
Requisitos de un buen diseñador
A partir de las características de un buen lenguaje podemos inducir los requisitos:
A partir de las características de un buen lenguaje podemos inducir los requisitos:
- Orientación a negocio. Conocer bien el dominio para diseñar el lenguaje requiere un alto interés por conocer todos los procesos que lo rigen.
- Capacidad de abstracción. Conocido el dominio, se requiere una capacidad analítica que permita identificar, con el mayor nivel de abstracción posible, su más pura esencia.
- Enfoque hacia la semántica. El lenguaje ha de diseñarse con el objetivo de dotarle de una alta capacidad de representar el conocimiento.
- Cualidades enfocadas a la simpleza y la estética.
Conclusión
Este nuevo paradigma de desarrollo requiere un perfil particular para diseñar los lenguajes, donde no solo son importantes las antiguas cualidades analíticas sino que se han de añadir cualidades de usabilidad y de representación del conocimiento.
Inicialmente puede parecer complejo pero al fin y al cabo forma parte de la evolución de la tecnología, donde los perfiles que más aportan son aquellos que tienen mayor capacidad de abstracción.
Ver todos los posts Teórico.
Este nuevo paradigma de desarrollo requiere un perfil particular para diseñar los lenguajes, donde no solo son importantes las antiguas cualidades analíticas sino que se han de añadir cualidades de usabilidad y de representación del conocimiento.
Inicialmente puede parecer complejo pero al fin y al cabo forma parte de la evolución de la tecnología, donde los perfiles que más aportan son aquellos que tienen mayor capacidad de abstracción.
Ver todos los posts Teórico.
Publicado el julio 8, 2014 en Bheudek, Teórico y etiquetado en DSL, Teórico. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Pingback: Resumen de la Metodología | Bheudek